15.8.11

Devolución sobre Ejes en Danza.Por Mariana Sirote


Conclusión
Sobre el evento en general.
Un encuentro de personas que piensan y trabajan en la danza desde distintos sectores pero con una IDEA de apertura, sentido social, transformación, investigación, búsqueda de métodos y formas para lograr la visibilidad, la dirección, la sustentabilidad, la articulación con actores y sectores diferentes, con capacitad asociativa. La IDEA de lo colectivo, lo comunitario, la inclusión.
La valoración del trabajo independiente en cuanto a llevar adelante y motorizar las propias ideas , pero a la vez conectar ese trabajo y conjugarlo con lo público, ocupando espacios y generando puentes que permiten atravesar distintos campos del conocimiento para fortalecer proyectos e investigaciones y para lograr objetivos comunes que tienen que ver con la construcción de autonomía y libertad.
Este encuentro ha permitido el intercambio de esas ideas,  el relato de  experiencias que las pusieron en juego, la posibilidad de que cada actor o sector supiera que es posible trabajar la NO FRAGMENTACION, demostrando que son muchas más las coincidencias que las confrontaciones. Que no son enemigos el estado, el trabajo independiente, lo público y lo privado. Que somos muchos desarrollando proyectos similares en distintos lugares del país y de Latinoamérica, proyectos que se pueden enriquecer conociéndose y estableciendo conexiones.
La organización fue excelente: la selección de las ponencias, las mesas, el material presentado. El cuidado y respeto por las personas: expositores y público. La dinámica y la conducción del encuentro. La cordialidad y servicios durante  esos días por parte de las personas a cargo y sus colaboradores.
Imagino que todos, por lo menos esto me pasa a mi, hemos quedado más sensibles y enriquecidos con los temas y las experiencias escuchadas, menos solos, y estimulados a seguir pensando y trabajando por lo el aquello por lo cual fuimos convocados, que tiene que ver con las gestión, la profesionalización y la democratización de la danza.

Destacados:

*Conferencia de Helena Katz
Centros de estudios en danza (Bahía-Brasil)
Facilitar el acceso a la información es favorecer la construcción de autonomía,
Adhiere al planteo del filósofo Giorgio Agamben: “El ser que viene, el Cualsea, no es "el ser no importa cual, sino el ser tal que, sea cual sea, importa..." Desarrolla conceptos como: que lo singular no arma comunidad. Que el trabajo de resistencia que hay que realizar tiene que ver con salir de la dialéctica del Yo-Tu, tiene que ver con   incorporar a él como los otros, lo común, aquello a construir. Provocar esta comunicación de la danza sin compromisos sectoriales o identitarios.
Pienso que los conceptos vertidos por ella fueron atravesando como ejes todo el encuentro, estuvieron  presentes en muchos de los relatos y proyectos presentados, pero la presencia de esas ideas lograron muchas veces resignificar el contenido y objetivos de dichos proyectos.

*El video sobre la danza independiente y el Estudio de diagnóstico elaborado por PRODANZA
Resultaron materiales  muy esclarecedores sobre este panorama general que si bien habla de Buenos Aires, tiene  relación en muchos ítems con la realidad en otras partes del país y permite reflexionar sobre el estado de las cosas y la necesidad de avanzar o cambias algunos rumbos .Es destacable también la calidad de la edición y presentación de los materiales.

*La participación de Silvia Duschatzky en la mesa de subjetivación o formación:
Es muy interesante cómo una persona que no viene del campo de la danza ni de las artes aporta a veces mucho más en cuanto al entendimiento al que todos deberíamos acceder sobre el ser humano, sobre todo los niños y adolescentes  en tantos sujetos que necesitan y desean: Ella mencionó que justamente el punto que relaciona la danza o el arte con la educación tiene que ver con el producir una variación o alteración del estar o del ser, categorías que tiene que ver con el mundo de lo sensible y que a veces el arte y la educación no las piensan o las olvidan por momentos.
Fue muy elocuente también el video QUAD*  de Samuel Beckett que no sólo es reflejo de lo que le pasa a los docentes en la escuela sino muchas veces lo que nos pasa a los profesionales de distintas áreas a la hora de abordar temas comunes, donde pasamos el tiempo evitando la zona de lo incierto, de las preguntas, además de repetir los mismos caminos , los mismos recorridos pero en soledad, sin siquiera rozarnos. Es interesante comparar que así como los docentes deben a través de la EXPERIENCIA (entrenar la improvisación) construir nuevos interlocutores, nosotros desde el arte debemos hacer lo mismo, trátese del sector estatal o privado, entendiendo que, como aportaba Helena Katz, la suma de SINGULARIDADES no alcanza para construir COMUNIDAD.
*Quad es una obra minimalista de televisión experimental, realizada por Samuel Beckett (1906-1989) en 1981 para la cadena alemana Süddeutscher Rundfunk. Es una obra para 4 intérpretes, luz y percusión. Los actores recorren un área dada (un cuadrado imaginario, de 6 pasos de lado), siguiendo cada uno su propio trayecto.
El único punto marcado en el suelo es el centro E, que Beckett denomina la zona de peligro. Los actores están concentrados en sus propios movimientos, pero deben siempre evitar esta zona, así como cualquier contacto entre ellos.
Por último volviendo a la aparente oposición entre formación y subjetivación, Duschatsky propone el paralelismo con la idea de trabajar desde un ideal ajeno, o la de desplegar en cada uno la máxima potencia en el sentido del pensamiento nietzscheano que propone ser feliz es alcanzar ser lo que uno es.
*La experiencia del CENTRO RURAL DE ARTES

 Esta experiencia me parece importante también a resaltar, como innovadora y que intenta ir más allá de los límites convencionales en la concepción y producción artística.
En primer lugar la propuesta de salir de los límites urbanos, proponiéndose generar proyectos artísticos de carácter nómade en relación a escenarios rurales. Luego la propuesta contempla algo que también resulta interesante y en conexión con el pensamiento que guió el encuentro EJES… y que tiene que ver con proyectos de creación conjunta con otros colectivos de arte, pero además y este es el rasgo a distinguir: la construcción de plataformas operativas interdisciplinarias (artistas, trabajadores y habitantes de diferentes zonas) que incluyen tanto a los autores locales como foráneos para generar miradas abiertas sobre un determinado territorio geográfico. Donde se investigue en las relaciones del proceso creativo / producto y productores / receptores.
*La última Mesa: Nuevos territorios para el arte, nuevos lenguajes para la política
Pienso que la ubicación de esta mesa en final del Encuentro fue una excelente decisión, ya que pudimos confirmar los presupuestos teóricos que se fueron volcando a lo largo de los distintos relatos y ponencias, y la posibilidad de visualizarlos  en la práctica concreta, casi como una síntesis de todo el encuentro. a través de experiencias por demás emocionantes. En ese sentido el relato de profesora y alumna del Taller de danza en la Unidad penitenciaria puso absolutamente en juego al presupuesto de riesgo que se teme en el borramiento de las fronteras de lo propio  para ir hacia el encuentro de lo común.
Así como vimos en las experiencias comunitarias expuestas desde la Red latinoamericana de arte para la transformación social, un ejemplo o demostración del valor incalculable y poderoso que tiene el arte jugado a fondo por sus actores en conjunto con las decisiones de las políticas públicas. Y aquí rescato la palabra que se mencionó un par de veces para hablar de “lo propio” pero que en estas últimas experiencias podemos ubicarla en “lo común”: EL  FULGOR. Los puentes que se construyeron en la ciudad de Medellín para unir las poblaciones cuyos habitantes antes debían a atravesar por terrenos bajos y peligrosos. Puentes pintados de colores fuertes y llenos de flores. Puentes visibles. Luminosidad. Fulgor en lo común.